Recursos humanos, un área estratégica
Debe estar alineada a las necesidades de la empresa

Hernán García, vicepresidente de Talento y Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tuvo un diálogo ‘inteligente’ con los alumnos de la institución con el tema Recursos humanos vs talento humano, en el marco de Smart Talks, realizado el 25 de octubre en las instalaciones del campus Sinaloa.
El directivo habló un poco de su experiencia y de algunos conceptos propios respecto del área de recursos humanos en las empresas.
“En muchas empresas ven a recursos humanos como el área de las piñatas, el área de las fiestas, la que contrata y despide y la que hace puro proceso administrativo”, comentó.
Sin embargo, es necesaria una evolución, indicó, porque en muchas partes se sigue trabajando como se hacía hace 20 años.
Hernán García hizo un breve resumen de la historia de recursos humanos, desde cómo surgió la necesidad de un área de ese tipo hasta la manera en que se maneja actualmente ese departamento en las compañías.
“Hace 115 años recursos humanos no existía. El emprendedor o la persona que hacía su propio negocio, principalmente talleres a principios del siglo pasado, lo que hacía era manejar no solo la contabilidad, sino la agenda… Todo. Poco a poco el área de recursos humanos se fue complicando cuando empiezan estos pequeños talleres a crecer. Y ahí es donde nacen las relaciones laborales, pero después de un rato empieza la explotación. Vemos que había niños trabajando en las fábricas y tenían jornadas de 14, 15 o 18 horas. Entonces, todo eso empezó a ser criticado y comenzaron a surgir las áreas de relaciones industriales”, explicó.
Mencionó que un área de recursos humanos debe tener una oferta estratégica para que realmente contribuya al negocio y, a su vez, la empresa debe ser también un buen demandante de talento humano.
“¿Qué pasa si los directores esperan mucho de la función de recursos humanos pero el departamento es el que hace las piñatas? ¿Qué pasa con el líder, con el dueño de la empresa? Se frustra. Pero ¿qué pasa si es lo contrario, si contratas un director o un equipo de recursos humanos que quiere hacer, hacer y hacer pero los directivos dicen ‘No, eso ya lo intentamos’, ‘Eso ya lo tratamos de hacer y no funciona aquí’. Sería ideal tener los dos ”, señaló el vicepresidente.
Al hacer alusión a empresas como Uber y Apple, enfatizó que a raíz del surgimiento de este tipo de firmas las leyes y las relaciones laborales deberán modificarse.
“La pregunta es de quién son empleados (las personas que trabajan como choferes de Uber o las que elaboran aplicaciones que vende Apple, por ejemplo). No está claro cómo van a pagar impuestos, de quién son los empleados. Y el problema no es sólo ahora, sino a futuro. Algún día estas personas van a necesitar seguridad social, jubilarse, ¿y de qué tamaño va a ser el problema? No sabemos. El tema es que nadie está viendo en los países cómo van a cambiar las leyes laborales”.
Para finalizar, García destacó que lo que necesitan los directivos y colaboradores en general es que el área de recursos humanos esté pensando siempre en que sus procesos deben estar alineados a las necesidades del negocio, que no sea un departamento burocrático.